Si requiere más información por favor escríbenos a:

Dra. Karol Ulate Naranjo
Coordinadora, Teléfono: 2277-3325

Dra. Andrea García Rojas
Colaboradora asociada

M.Sc. Hannia Vega Bolaños
Colaboradora asociada
Si requiere más información por favor escríbenos a:
Esta es una iniciativa que se desarrolla con la asistencia del Programa de Cooperación Ambiental entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR CAFTA), apoyado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y su socio, la organización Battelle. Además, es supervisado por un Comité del Plan Nacional conformado por representantes del Viceministerio de Agua y Mares (VAM), la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA), la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía, el Punto focal del DR CAFTA y el Ministerio de Salud.
¡BIENVENIDOS (AS)!
El proceso de crecimiento y consolidación de las ciencias marinas en la Escuela de Ciencias Biológicas, producto de la experiencia generada en la docencia, la investigación y la extensión en temas marino costeros, ha obligado a la creación de instrumentos ágiles, en términos administrativos, técnicos, académicos y financieros que respondan efectivamente con la demanda creciente de servicios, por parte de los usuarios de este tipo de ambientes y recursos en el ámbito marino costero.
Con el fin de optimizar y agilizar la capacidad de respuesta institucional a estos requerimientos, se crea en el 2011 el Laboratorio de Estudios Marinos costero denominado: LEMACO, como una unidad técnica y profesional que tiene como misión la aportación de servicios especializados a los usuarios de los recursos marinos y costeros, incluyendo entidades públicas encargadas de su administración, organizaciones no gubernamentales tanto nacionales como internacionales, entidades privadas interesadas en realizar inversiones en uso o explotación de recursos marino costeros y que requieran estudios de impacto ambiental.
Adicionalmente, LEMACO tiene como fin la captación de recursos financieros que permitan fortalecer los programas regulares de la carrera de biología marina, la investigación propia y la canalización de recursos para la prestación de servicios gratuitos a grupos marginales de las zonas costeras, que requieran apoyo institucional y que no están en condiciones de pagar estudios científicos de alto costo.
La experiencia generada en años anteriores ha permitido brindar servicios a entidades nacionales como el MINAE, SINAC, INCOPESCA, la Contraloría General de la República y en el ámbito internacional, a organismos como la FAO, Conservación Internacional, entre otros.